miércoles, 28 de agosto de 2013

Plan de Clase No. 2 “Ecuador, un país agrícola”

Plan de Clase: “Ecuador, un país agrícola”



Ecuador, un país agrícola

El Ecuador goza de diferentes microclimas, por lo tanto, de una gran diversidad agrícola de acuerdo con sus regiones naturales:
  • Litoral
Las tierras más fértiles están en las cuencas de los ríos que, originados desde la cordillera de los Andes, arrastran y depositan materia orgánica en las provincias de Los Ríos, Guayas, El Oro y algunas regiones de Manabí y Esmeraldas. Como productos exportables se encuentran: el banano, el cacao, una gran variedad de frutas (mango, piña, maracuyá, naranjas, limones, sandías y guanábanas) y flores tropicales.
La Costa es la principal productora de arroz, palmito y fibra de abacá.

El banano: Ecuador es el principal productor y exportador mundial de banano que tiene características únicas, constituye económicamente un importante ingreso para el país.
El cacao: Ecuador exporta cacao de muy buena calidad con el que se fabrican chocolates, mantequilla y licores.
  





  • Interandina
Las tierras más aptas se encuentran en los valles interandinos como Paute, Chota, Guayllabamba, Machachi, Patate y Macará, que poseen suelos ricos en sedimentación arrastrada por lo ríos; sin embargo, existe la deforestación, la erosión y la sobrexplotación del suelo. Produce alimentos básicos de propio consumo como papas, cebada, maíz, trigo, verduras (brócoli, espárrago, coliflor, pepinillo, arveja y fréjol), frutas (capulíes, peras, manzanas, duraznos, moras y frutillas) y hermosas flores de distinta variedad que son muy apreciadas en el exterior.

Las flores: Se producen diferentes clases de rosas con más de 300 variedades como la gypsophila, de la cual el Ecuador es el principal productor; además se admiran los crisantemos y claveles, siendo una producción única debido a la luminosidad de los rayos solares que caen en forma directa.
Las frutas nativas: Tienen mayor demanda en el mercado internacional: la pitahaya, la tuna, el taxo y la uvilla (que en la industria farmacéutica es muy utilizada por su propiedad tranquilizante).





  • Amazónica
En esta zona la agricultura tropieza con diferentes problemas, se debe talar los árboles, hacer caminos, soportar los rigores del clima y la capa de humus es muy delgada.  
El agricultor puede utilizar el área limpia de maleza en un cultivo, pero está agotando el suelo y se vuelve improductivo. Sin embargo, se realizan algunos cultivos como: palma africana, tabaco, cascarilla, té, naranja, cacao, café y una gran variedad de frutas tropicales.

La palma africana: Es una planta de uso industrial, su procesamiento produce el aceite de palma.

                                                                                

  • Insular
En las zonas pobladas se encuentran cultivos de caña de azúcar, cacao, café, algodón, hortalizas y frutas que sirven para el consumo interno.
La agricultura se encuentra restringida, ya que todo el territorio ha sido declarado Parque Nacional y, además, es suelo eminentemente rocoso y volcánico, que no presenta condiciones favorables para el cultivo. 


Desde tiempos antiguos la agricultura ha sido una práctica que le ha servido al ser humano para recolectar y aprovechar los productos vegetales; el avance de la ciencia ha contribuido a mejorar estas técnicas y obtener productos en menor tiempo y más nutritivos, así como a conservar y preservar los suelos de cultivo.




Tarea en casa
1. Escribe las características de la diversidad agrícola de las regiones naturales del Ecuador.
  • ...........................................................................................
  • ...........................................................................................
  • ...........................................................................................
  • ...........................................................................................   
 2. Este es el tren de la abundancia, dibuja un producto en cada vagón. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario